Mostrando entradas con la etiqueta A. Belenki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A. Belenki. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

La intervención francesa en México 1861-1867 – A. Belenki


Sobre el ruso A. Belenki en México no se sabe absolutamente nada. Se ignora cuándo nació, su formación académica y su trayectoria como escritor, datos muy generales pero necesarios a veces para satisfacer la curiosidad de los lectores.
Su ensayo La intervención francesa en México 1861-1867 se publicó en español  desde los noventas y no es precisamente un libro anónimo. Me lo he hallado formando parte de la bibliografía de otros libros. ¿Por qué si muchos mexicanos han escrito bastante sobre el tema viene a cobrar celebridad un ruso?, ¿malinchismo?, ¿o acaso el ensayo es muy bueno? Ninguna de las dos cosas, en realidad.
El libro de A. Belenki se lee quizás más que otros porque es la visión de allá, y los ensayos de mexicanos siempre han sido escritos con la visión de acá. El ruso se sirvió de una bibliografía muy diferente a la que han usado hasta el hartazgo los escritores mexicanos. Consultó los diarios y los ensayos en otros idiomas que permanecen en Europa casi desconocidos para los historiadores de México. De ahí que su libro tiene datos muy interesantes, desconocidos para muchos y que lógicamente despiertan más el interés en los lectores.
Si algo podemos saber claramente de A. Belenki es que como buen ruso del siglo pasado, era, o es -si sigue vivo-, comunista. Para él México fue víctima del imperialismo de las potencias europeas con la complicidad de los Estados Unidos. No había de otra desde su punto de vista, la lucha del pueblo mexicano fue la del proletariado que se levantó no contra una forma de gobierno distinta a la republicana sino contra el hambre imperialista de Napoleón III.
Por esa razón, este ruso se sintió plenamente identificado con el pueblo mexicano, que se quitó, según él, las cadenas de la esclavitud que Napoleón le mandó poner para explotarlo hasta extraerle todas sus riquezas.
Muchos dirían que no vale la pena un ensayo así, terriblemente delineado por parámetros ideológicos, escrito quizás a la carta, sobre pedido o bajo presiones de Estado, pero tratándose de un libro que recoge lo que historiadores mexicanos nunca han ido a traducir y a traer, vale la pena sencillamente para saber cómo se veía en Europa la expedición francesa en México. Es, a mi juicio, un libro demasiado interesante.